¿Te ha pasado que para comprar el mismo producto hay momentos donde cuesta un poco más o un poco menos que el mes anterior? Esto sucede por factores externos, como el caso de la inflación, lo que puede afectar en tus proyectos o presupuesto. Por eso te invitamos a leer el siguiente artículo para que estés informado y puedas tomar las mejores decisiones financieras
Así como inflando un globo se puede aumentar y disminuir su volumen, los precios de las cosas pueden subir o bajar de acuerdo al IPC o Índice de Precios al Consumidor, también conocido como “inflación”, que es un indicador económico que mide con un porcentaje cuánto han subido los precios en general, lo que se va actualizando mes a mes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Para obtener ese porcentaje, se evalúa el precio de la canasta básica de bienes y servicios definida por el INE, comparando los precios del mes anterior con el actual.
Imagina que realizas tu compra mensual de mercadería en el supermercado, y que regularmente el precio de tu boleta es $150.000. Pero, el mes siguiente, el valor de tu boleta aumenta a $155.000, por la misma cantidad de productos.
Esto significa que los precios del mercado han aumentado o que existe mayor inflación. Pero ¿por qué es importante considerar esta información para mi empresa?
Si el IPC aumenta, significa que puedes comprar menos con la misma cantidad de dinero de tu empresa. En cambio, si el IPC disminuye, significa que tu poder adquisitivo te permitirá comprar más. De esta forma, cada mes la inflación puede mantenerse estable, aumentar o disminuir. Lo que depende de distintos factores. Como, por ejemplo:
De esta forma, la inflación estará sujeta a distintos cambios que se presenten en el país, y por esto es importante informarse acerca del IPC para tomar las mejores decisiones sobre la administración de la liquidez de tu empresa, ya sea gastar, comprar, vender o invertir. Así este índice puede ayudarte a reconocer:
Un ejemplo sobre lo anterior:
Esteban proyectó un IPC alto que le podría afectar a la compra de sus materias primas para producir los artículos de su empresa, por lo tanto, se dio cuenta de que necesitaba mayor liquidez para comprar de manera anticipada, por lo que decidió realizar factoring.
Tal como indicó el Gerente de Finanzas y Negocios, Mauricio Collins: "Mantener el IPC estable es trabajo del Banco Central, sin embargo, si esto se ve alterado, es necesario evaluar subir o bajar precios de acuerdo a cómo se comporten los clientes de las empresas".
Muchas veces puede ser un desafío ajustarse a los precios del mercado, pero esto no quiere decir que no exista posibilidad de que tu empresa no pueda seguir creciendo, al contrario, ya que podrías tomar ciertas medidas para adaptarte de la mejor forma posible a tus compras, gastos, ingresos y proyecciones.
Por ejemplo, si retrocedemos algunos años atrás y nos enfocamos en los años de pandemia, puedes identificar que, efectivamente la inflación aumentó, y es que: " Si el IPC a marzo de 2021 llegaba al 1,3% en tres meses, el primer trimestre de este año llegó al 3,4%, acumulando un alza a doce meses del 9,4%. Y que en abril llegó al 10,5%", aclaró una nota de La Tercera.
¿Y qué cosas pudieron hacer las distintas empresas en ese tiempo para sobreponerse a estas cifras tan altas y con una demanda cambiante?
Si bien, es muy poco común que suceda una disminución significativa del IPC, la inflación puede presentar una estabilidad con el pasar de los meses, donde podrías poner en marcha proyectos, adelanto de compras, ahorro de fondos o inversiones para tu empresa con mayor tranquilidad, ya que los precios del mercado en general se mantendrán estables. Esto siempre con responsabilidad y al alcance de lo que puedas hacer con tu empresa, sin dejar atrás tus gastos diarios, semanales o mensuales.
En el caso de una disminución significativa de caída de los precios, o también conocida como deflación, la Gerencia de Estrategia y Comunicación de Política del Banco Central, reconoce que usualmente "se asocia con escenarios en que la economía se debilita con fuerza, lo que afecta de forma muy negativa el empleo, los sueldos y la demanda". Por esto, las empresas tratarían de bajar sus precios y los consumidores buscarían solo lo necesario; pero como se indicó antes, este caso es muy poco probable.
La misma Gerencia indica que "tanto un episodio de alta inflación como uno deflacionario generan inestabilidad económica e incertidumbre en los distintos agentes", por esto es fundamental que te informes acerca de qué opciones de financiamiento pueden ser de ayuda en estos casos, donde la inflación se vea afectada de su 3% ideal que promueve el Banco Central de Chile.
Cada empresa tiene sus propios objetivos, estrategias y formas de venta, por eso es importante evaluar ciertos aspectos para que puedas elegir dentro del financiamiento que te pueden ofrecer las entidades financieras que más se adapte a lo que necesita tu empresa.
En primer lugar, es importante considerar qué tan alto es el gasto que buscas cubrir, ya sea para una compra, deuda o inversión que tengas en mente, y si estas son a largo, mediano o corto plazo; y si pudieras cumplir con los pagos que se acordaron con la entidad financiera.
Luego, es recomendable evaluar las tasas de interés y/o comisiones que se pueden encontrar por realizar estas operaciones financieras y ver cuál opción es la más conveniente para ti dentro de la competencia de bancos o entidades privadas.
Finalmente, y no por eso menos importante, es ideal tener en cuenta cómo la opción de financiamiento que elijas puede impactar en la relación con tus clientes o proveedores, como, por ejemplo: