¿Te imaginas manejar tus finanzas desde una sola app y sin complicaciones? Eso es solo una parte de lo que el mundo Fintech está logrando. En Chile, esta fusión entre finanzas y tecnología está revolucionando cómo accedemos a servicios bancarios, facilitando pagos, inversiones y financiamiento de manera más rápida y eficiente. Si quieres descubrir cómo esta tendencia está impactando el sector financiero y qué oportunidades trae para ti, este artículo lo explica.

 

Ilustración que muestra que Fintech = Finanzas + Tecnologías

 

Esta idea ha evolucionado al concepto de Fintech por su fusión de palabras: 

Fin   ➡️Finanzas 

Tech➡️Tecnologías 

Cuando usas aplicaciones móviles para establecer metas financieras, declarar impuestos, solicitar capital o cuando utilizas plataformas (software) para crear presupuestos, seguimiento de gastos y transferencias, estás empleando tecnología financiera. 

El concepto de Fintech ha evolucionado cada vez más, sumando a que las empresas implementen estas características digitales dentro de su servicio, y así, sus servicios se puedan gestionar de forma ágil.  

Tal como señala el medio digital La Tercera (2022) este concepto “se utiliza para hablar de productos y servicios financieros que utilizan avances tecnológicos e innovación”. Es decir, son empresas que automatizan los procesos financieros.  

 

Más adaptable, rápido y eficiente 

El crecimiento de la digitalización ha contribuido a que las empresas de los diferentes países del mundo adapten sus servicios para mejorar sus procesos, gestiones y atenciones. Así, las Fintech tienen el objetivo de facilitar ciertos aspectos de los sistemas financieros: 

  • Impulsan la implementación de nuevas tecnologías en servicios financieros. 
  • Especialización en servicios o grupos específicos. 
  • Enfoque de desarrollo e innovación continua en los sistemas. 

A su vez, dentro de los principales beneficios que puedes encontrar en los sistemas Fintech tienen: 

  • Desarrollo de la inteligencia de negocios de las empresas. 
  • Mayor eficacia de identificación de nuevas necesidades y especialización en el mercado. 
  • Enfoque de innovación y mejor adaptación para los clientes. 
  • Mayor eficiencia operativa y alta productividad de servicios. 
  • Fomentar el ecosistema de todo tipo de empresarios. 
  • Des burocratización de procesos. 
  • Reducción de tarifas y costos operativos. 

 

La Tecnología Financiera en Chile 

Si bien, hace algunas décadas era común ver las clásicas “libretas de ahorro” o se tenía que visitar recurrentemente al banco para realizar transferencias y llenar cartolas, entre otros. En la actualidad, estos procesos claramente han evolucionado, tal como el reemplazo de las libretas de ahorro por las cuentas virtuales y tarjetas físicas.

De esta manera, existen diferentes formas para medir las capacidades Fintech de las empresas, entre ellas, destaca la reconocida empresa Finnovista, que se “ha convertido en un manual de referencia para del estado Fintech de América Latina y El Caribe”, ya que el ecosistema Fintech en esta zona del continente “se consolida como un motor clave para la innovación y el crecimiento económico de la región, pero también para la inclusión financiera y la accesibilidad a los servicios financieros”, según Fermín Bueno, cofundador y Managing Partner de Finnovista. 

A través de estos estudios, la empresa puede entregar una imagen del panorama Fintech, es decir, radares que revelen tendencias, startups e identifica a las empresas Fintech, lo que en este caso es esencial para comprender el panorama de las tecnologías financieras en Chile.

Según Finnovista, desde los últimos años “Chile ha proyectado un futuro prometedor con una buena posición para convertirse en un líder regional en innovación financiera”

 

teclado de un computador iluminado con luces led

 

Incluso se promulgó una ley Fintech

Ha sido tanto el impacto de la adaptabilidad a las tecnologías de las empresas que desde la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) se propuso la iniciativa de una norma que regule el funcionamiento de las empresas Fintech.

Sobre el objetivo de la ley, el ex vicepresidente de la CMF, Kevin Kowan, indicó que muchas empresas “ofrecen productos con una tecnología distinta [Fintech] pero algunos de los riesgos son similares a los que vemos en el resto del sector financiero: problemas de información, riesgos operativos o que la plataforma se caiga. Por esto se busca establecer estándares mínimos para que se aborden estos riesgos”.

  • Pero ¿de qué se trata esta ley?:  

Su objetivo es establecer marcos para los servicios financieros que se realicen a través de medios tecnológicos, fiscalizando los servicios y ayudando a prevenir el uso de plataformas desconfiables o fraudulentas.  

  • ¿De qué me sirve esta ley?:  

Para tener mayor seguridad como usuario frente al mundo financiero internáutico y la agilización de circulación de tus datos con consentimiento a las empresas. 

Para la regulación de las prácticas digitales financieras se unieron distintas entidades, como el ministerio de Hacienda, la Asociación de Empresas Fintech de Chile (FinteChile) y la Comisión para el Mercado Financiero de Chile (CMF), y publicaron la Ley Fintech en el Diario Oficial en enero de 2023.

Desde principios de 2023, la ley se está implementando gradualmente por lo que se espera, tal como se expuso en un artículo de Chócale, que las empresas prestadoras de servicios financieros estén inscritas y autorizadas a operar en febrero del próximo año 2025. 

 

Empresas como ejemplares

Dentro del ecosistema chileno Fintech, existen diferentes empresas que destacan por sus formas de pagos, gestión financiera, sistema de prestación, bancos digitales, entre otros ámbitos. 

Por ejemplo, en el mundo del factoring el uso de las Fintech también ha sido imprescindible, lo que ha permitido acelerar los procesos y gestiones de pago. En el caso de Factoring Security, se han implementado diferentes tecnologías innovadoras. 

Este tipo de herramientas demuestran el avance que pueden tener las empresas en su capacidad de adaptabilidad a la digitalización, como el caso de Factoring Security: 

  • En 2016, se posicionó como el primer factoring electrónico del mercado, sin documentación física, permitiendo a las empresas remotas a contar con factoring online. 
  • Además, durante el mismo año, se comenzó a implementar la firma electrónica, que es “el equivalente electrónico a una firma manuscrita, donde a través de un conjunto de datos digitales se identifica al firmante de un documento electrónico y vincula la identidad del usuario con el documento firmado” (Cámara de Comercio de Santiago).
  • Más adelante, en 2020, se realizó el lanzamiento de Autofactoring, plataforma 100% online y de autoatención que permite a los clientes acceder de forma remota a solicitar el pago anticipado de sus facturas a plazo.

Este tipo de implementaciones llevaron a la empresa a ser reconocida por el Finnovista Fintech Radar en dos años consecutivos (2023 y 2024).  

Incluso, en la VI edición del informe este 2024, Factoring Security fue destacada dentro de la categoría Lending (servicio de prestación), siendo la única entidad financiera tradicional reconocida como tal. Esto demuestra la experiencia de 30 años y la capacidad de innovar de la empresa para adaptarse al nuevo mercado. 

 

Inteligencia Artificial en factoring 

No nos olvidemos de la Inteligencia Artificial (IA). Una herramienta que también se puede asociar a las tecnologías financieras. 

Según la RAE (Real Academia Española) se trata de la “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”.  

En el ámbito financiero, existen diferentes formas de trabajar con IA para automatizar los procesos y mejorar la eficiencia en los procesos de gestión, como, por ejemplo: el procesamiento de datos o la atención al cliente. 

En el caso de Factoring Security, esta herramienta se ha utilizado para apoyar modelos de riesgo de cliente y deudor y crear chats para atención al cliente de forma automática.

 

 

Si te interesa conocer más acerca de las plataformas Fintech

¡Te invitamos a conocer AutoFactoring de Factoring Security!

Conocer más

 

Artículos relacionados

Categoria: finanzas empresariales

Qué es factoring: Una herramienta financiera que ayuda a tu negocio

Categoria: finanzas empresariales

Factoring: lo que necesitas saber sobre su marco legal

Con el crecimiento del servicio de factoring, es fundamental comprender qué ...

Categoria: finanzas empresariales

Mitos del factoring: La verdad que debes conocer

Si has planeado usar el factoring, es muy probable que hayas escuchado algunos ...