En el mundo empresarial, la utilización de facturas electrónicas es parte del día a día en compras, ventas y movimientos financieros. Sin embargo, es habitual que los pagos sean a plazo, es en este punto que la cesión de facturas puede ser una opción para tu empresa. En el siguiente artículo te contamos todo lo que necesitas saber de este proceso.
La factura electrónica es un documento virtual que permite reconocer la descripción de la operación y tener la garantía de la transacción. Sobre aquello es importante que consideres que más allá del deber de la emisión de facturas electrónicas (que establece la Ley 20.727) es muy probable que el pago de la factura se extienda, lo que puede afectar en la cadena de pagos.
En este caso, la cesión de facturas a una institución financiera de factoring podrá ayudarte a contar con aquella liquidez, ya que estas empresas te ofrecen adelantar el efectivo pendiente de pago de tu factura, y luego hacerse cargo del cobro. Proceso que tiene sus ventajas:
- Mejora el flujo de caja de la empresa.
- Facilita la planificación y organización de la empresa.
- Simplifica el tiempo para que priorices al negocio.
En qué consiste el proceso de cesión de facturas
La cesión de una factura es un proceso donde el titular original de la factura transfiere los derechos de la misma a otro individuo o entidad. En un caso hipotético: si tuvieras una giftcard, y se la vendieras a otra persona, esta persona tendría la responsabilidad de pagarte el dinero que cuesta, y hacerse cargo de los derechos y deberes que esta implica para poder cobrarla.
En el caso de las facturas, es más complejo que una giftcard, pero representa la misma idea de transferir la propiedad de la factura junto a sus derechos y obligaciones a otra persona sin perder su valor.
Pero ¿qué necesitas y cómo puedes concretar este proceso? El Servicio de Impuestos Internos (SII) realizó una Guía de Ayuda para detallar cómo funciona la cesión de las facturas, información que puedes encontrar a continuación:
PASO 1: Identificarse. Ingresar el rut y clave del contribuyente o representante legal.
PASO 2: Seleccionar los documentos y apretar botón de "cesión electrónica".
PASO 3: Rellenar el "archivo de cesión" con la dirección de correo del cedente, persona autorizada, RUT, razón social del cesionario, dirección y fecha (en formato (AAAA-MM-DD)
PASO 4: Firmar el Certificado Digital presionando tres veces. Para Certificado Digital Centralizado, debes presionar solo una vez.
PASO 5: Registrar la cesión en "Registro Electrónico de Cesión de Créditos".
PASO 6: Enviar el "Archivo Electrónico de Cesión" con dirección de correo electrónico.
PASO 7: El SII dará respuesta del envío. Se recomienda guardar el aviso o imprimir si es necesario.
Lo que necesitas para realizar una cesión
Existen algunos requisitos para cumplir con el trámite y poder realizarlo a través del portal del SII:
- Contar con tus facturas electrónicas.
- Seleccionar a la entidad a la que cederás tu factura.
- Estar al día con tus obligaciones tributarias: La persona que cede su factura (cedente) y quien la recibe (cesionario), deben cumplir con su pago de impuestos y las regulaciones fiscales establecidas por el SII
- Estar registrado en el SII: Y, por último, es clave que tengas tu cuenta en el SII para ser reconocido legalmente junto a la persona o entidad a la que le cedes tu factura.
Una herramienta importante que puedes usar es publicar tus facturas en el portal del SII, para que "las empresas de factoring u otros interesados puedan visualizar todas las facturas que han sido autorizadas y cumplan las condiciones para ser factorizadas, facilitando un posible acuerdo entre las partes", según el SII.
Esto hace mucho más rápida y sencilla la búsqueda de facturas para hacer la transferencia, tanto por parte de la persona cedente, como el cesionario.
Factorizar con facturas en formato XML
Un formato requerido para concretar la cesión, es el XML ¿Qué es eso?
Así como el lenguaje humano tiene sus códigos e interpretaciones, dentro del lenguaje digital también existen ciertos modelos que ayudan a cifrar y entender la información. Como en el caso de los archivos XML, los que a simple vista parecen una combinación extraña de letras, signos y números, pero en realidad son una herramienta fundamental para el intercambio de información entre distintos sistemas informáticos, especialmente en el ámbito tributario y contable.
En el caso del factoring, los XML son utilizados para transmitir la información de las facturas electrónicas a la entidad financiera. Así, permiten una comunicación más eficiente y segura entre las empresas y las entidades de factoring. Es decir, a través de estos archivos, las empresas pueden enviar sus facturas electrónicas de manera rápida y automatizada, evitando errores y agilizando el proceso de facturación.
Específicamente, los formatos XML permiten:
- Contener toda la información necesaria para realizar el análisis y la evaluación de las facturas por parte de las entidades de factoring.
- Verificar la validez y autenticidad de las facturas electrónicas, a través de datos como el rut del emisor de la factura, el número de folio, la fecha de emisión, entre otros, que permiten asegurar que la factura sea legítima y no haya sido modificada.
- Contener información detallada sobre los montos y conceptos facturados, lo que facilita el análisis crediticio por parte de las entidades financieras. Así se pueden evaluar la calidad de los deudores, la antigüedad de las deudas y otros indicadores relevantes para determinar el riesgo asociado a las facturas, lo que permite establecer el monto y las condiciones del financiamiento a través de factoring.
De esta manera, los archivos XML son una herramienta crucial en el proceso de factoring en Chile, lo que te ofrece una comunicación eficiente y segura entre tu empresa y la entidad financiera, agilizando el proceso y facilitando el análisis crediticio. Por esto, el factoring se ha convertido en una alternativa atractiva de financiamiento para las empresas chilenas, que pueden obtener liquidez de forma rápida y flexible.